Rescatar el arte culinario autóctono desde la práctica cotidiana
4 noviembre, 2014 Deja un comentario
El tercer Festival Gourmet “Sabores de Cuba y el mundo” se celebra en Bayamo desde hoy y hasta el próximo 6 de noviembre con la presencia aquí de destacados chefs de cocina, empresarios, historiadores, bármanes y cocteleros.
Mailenys Oliva Ferrales
A fin de promover la cocina de contingencia y rescatar los valores autóctonos del arte culinario en esta región se desarrolla desde hoy y hasta el venidero 6 de noviembre en el Museo Provincial de Granma Manuel Muñoz Cedeño, el Tercer Festival Gourmet “Sabores de Cuba y el mundo”.
Este certamen, organizado por Visual Gourmet, INFOTUR Granma y la Asociación Culinaria de Granma, se extiende por vez primera a otra provincia fuera de la capital y se dedica en esta ocasión a la cultura culinaria bayamesa y al 501 Aniversario de la fundación de la Villa de San Salvador de Bayamo, fecha que se celebra el 5 de noviembre.
Con un enfoque multidisciplinario Gourmet pretende demostrar la relación existente entre el arte culinario y otras manifestaciones artísticas para potenciar nuevos modos de atraer al turismo internacional hacia la Isla, específicamente explotando las singularidades y autenticidad de la cocina cubana de forma cotidiana.
“Este es un punto álgido, un punto por el cual pueden captarse múltiples turistas pero en el que aún tenemos muchas lagunas tanto desde el sector intelectual hacia la culinaria, como desde la gastronomía hacia el mundo del turismo”, expresó en la inauguración de la cita Alicia García, coordinadora general del evento y miembro del comité organizador.
Durante esta primera jornada de debate, la cual tuvo como apertura la teleconferencia: El arte y la buena mesa, del destacado artista de la plástica Manuel López Oliva, presentada por la artesana Martha Izquierdo y la especialista de cine Ana Busquet, destacados chefs de cocina, empresarios, historiadores, bármanes y cocteleros intercambiaron sobre las deficiencias existentes en el arte culinario de esta región, sus particularidades y oportunidades.
Al respecto el reconocido sommelier Jesús Fernández, especialista de la Asociación de Cantineros de Cuba señaló la falta de creatividad en numerosas propuestas culinarias bayamesas, la pobreza en las presentación de los platos y la ausencia en cafeterías y bares de la ciudad de cocteles y vinos identitarios de la región, los cuales podrían ser explotados en función de atraer el turismo internacional.
Precisó además, la necesidad de trabajar en el diseño visual y la autenticidad de los proyectos no estatales como los Paladares, teniendo como referente que estos cuentan con el talento y los recursos para potenciar la rica historia y tradición que abala a la comida autóctona de esta región del Cauto.
Precisamente para constatar que aún son realizables platos exquisitos con productos naturales y al alcance de los chefs granmenses se desarrolló el festín de los sentidos, certamen de degustación de platos, que incluyó muestras de platos confeccionados por cocineros bayameses como bolas de fuego, la longaniza con casabe, la mandanga, el bollo prieto y el pan de maíz.
De igual manera se presentaron otras propuestas culinarias del proyecto Cubanas Chef y de Paladares del territorio, además de la inauguración de la muestra colateral” Tropical Insolente” del artista de la plástica Alexis Pantoja y la exposición de fotografía: ¿Quiénes cocinan en Cuba?, del artista Alain Gutiérrez.
Para sus dos restantes jornadas Gourmet tiene previsto la realización de recorridos por restaurantes de la ciudad, degustaciones de platos típicos, conferencias, intercambios y conversatorios entre los que destaca el del actor cubano Patricio Wood, quien abordará cómo se ve nuestra cultura culinaria en el mundo del audiovisual.